El remaster de Croc: Legend of the Gobbos | Un pequeño análisis a la apuesta de Argonaut Games

analisis-croc-remaster
El remaster de Croc: Legend of the Gobbos | Un pequeño análisis a la apuesta de Argonaut Games



No es fácil sentarse a escribir luego de varios meses sin dar tecla al mundo de los videogames, pero ayer estuve probando la remasterización de esta aventura de plataformas. Y me sentí con el deber de comunicar mis impresiones sobre este título.


El imaginario gamer de la generación nacida en los 90


Cuando se anunció la remasterización de Croc: Legend of the Gobbos el año pasado, me tomó por sorpresa. Jamás pensé volver a ver a mi compañero de la infancia, un cocodrilo verde de ojos saltones que cargaba en su mochila el peso de ser uno de los primeros títulos plataformas de la PsOne. Una consola que estaba lista para dar todo durante cinco generaciones.



croc-1


Esos tiempos ahora suenan lejanos, pero donde antes debíamos elegir entre 15 bloques de salvado (si tenías la suerte de tener una Memory Card), o anotar infinidad de códigos (passwords para los más cultos) hoy contamos con un espacio práctimante inacabable para grabar la partida, e incluso alojarla en la nube, pero… antes no era así.


Recuerdo mi tristeza cuando avancé al tercer mundo de este videojuego y perdí mis anotaciones. O, mi alegría al descubrir, que si recolectaba todos los coleccionables había un misterio con piezas de puzzles para resolver. Era un jugador inexperto, y desconocía lo maravilloso de completar al 100% las aventuras.


En ocasiones con mi hermano mayor, a modo de ritual, insertábamos este título antes de otros juegos de consola, porque milagrosamente (o así lo sentíamos) ayudaba a la lectora a leer los títulos que tenían dificultad. Incluso, la primera vez que escribí una nota para un sitio de videojuegos, fue sobre el réptil de un solo colmillo.


croc-2



Por esto y mucho más, le debo un pequeño análisis al remaster de Argonaut Games, la desarrolladora británica que volvió luego de dos décadas.


Aspecto artístico mejorado ¿sí o no?


Voy a arrancar por este apartado, porque normalmente lo que se espera de las remasterizaciones es una mejora visible en texturas y modelados. En ese sentido, Croc no decepciona, pero tampoco eleva la vara mucho. Sí, los personajes no son una masa isométrica como en su versión original, tienen más curvas y bordes prolijos, pero tampoco reciben un tratamiento especial como ha ocurrido en otros casos de éxito como la trilogía de Spyro, Crash Bandicoot o incluso Medievil.


A nivel personal se siente un tanto como decisión del equipo creativo, hemos visto que, en la industria audiovisual, películas, series y otros videojuegos han sido vapuleados por ser muy innovadores (o, por ser muy escuetos). Parece ser que se buscó un balance priorizando la conformidad de todos los jugadores.


croc-3



Al igual que con los remasters de Tomb Raider y Soul Reaver, podemos alternar velozmente entre el modo retro y la versión remasterizada, lo cual se aprecia muchísimo. Especialmente, en las secciones de video, donde siento que el formato remasterización híbrida no le queda tan bien a los modelos de personajes. Para finalizar este apartado, quiero destacar el trabajo que se hizo para sumar más opciones de personalización en cuanto a la experiencia visual, añadiendo la posibilidad de elegir si activar los aspectos mejorados de luces, modelos, texturas y demás. 


En cuanto a la música, me hubiese gustado poder abrir una sección nueva y desglosar mis comentarios sobre las modificaciones, pero es que más allá de los retoques necesarios para adaptarla a los nuevos dispositivos de reproducción, no noto grandes diferencias. Puede ser que esté siendo sesgado por mi fanatismo visceral por esta banda sonora, pero siento que las pistas han acompañado las travesías de Croc por los diferentes mundos de forma magistral en la entrega original. Soy fan del dicho: “¿Si no está roto, para qué arreglarlo?”


¡YAZOO! Controles mejorados


Argonaut entendió uno de los aspectos más necesarios de un remaster, y lo que queríamos y esperábamos la mayoría de los usuarios: mejorar los movimientos que ya pecaban de oxidados.


croc-5



Igualmente, quiero contextualizar un poco, no es que Croc estuviese mal programado, al contrario, era bastante innovador para la época, el personaje podía trepar, nadar, saltar, golpear incluso pegar pisotones o darse la vuelta en el aire a lo Matrix. Pero, lo usual en ese momento era jugar con el D-Pad del controlador, algo que hoy en día es anacrónico. A consecuencia de esto, los movimientos y cámaras se manejaban en un estilo “tanque” similar a Resident Evil, Silent Hill, entre otros. Lo cuál en un plataformas entorpecía muchísimo la experiencia de juego. Y la cámara, caramba, la cámara era el boss final al que debíamos enfrentarnos en cada secuencia de salto.


Mi yo pequeño podía manejarlo excelentemente, porque era lo normal, pero he pasado por esa experiencia como adulto, y pude ver demonios de fuego. Por fortuna, los tiempos cambiaron y entre esas magníficas innovaciones, la mayoría de los juegos a la fecha tienen controles lo suficientemente ágiles para disfrutar y experimentar los universos como más nos gusta. El remaster de Croc: Legend of the Gobbos hace espectacularmente bien esto, y tenemos no solo una gran fluidez en todos sus movimientos, sino que también en los tiempos de carga. Lo cuál es clave si consideramos que sus niveles dependen de secciones interconectadas por puertas.


Valor histórico que permite cerrar viejas heridas


Hubo secuela, títulos para Game Boy, alguna otra cosita más, y luego…nada. Silencio absoluto. Podría haber brillado con la misma intensidad que otras mascotas de la época, pero lamentablemente desapareció, así como la esperanza de una tercera entrega. Recuerdo buscar en blogs como Taringa o incluso en Wikipedia algún pequeño atisbo de continuidad de la franquicia, pero en la mayoría de los casos uno se encontraba con guiones que sabían más a fan-fic que a boceto.



croc-7



Esta nueva versión permite zanjar ese agujero de información y construir un puente con la comunidad. La Crocipedia, un apartado que se encuentra en el menú de inicio contiene basta información histórica del desarrollo, desde animaciones con skins que jamás fueron implementados, hasta artículos publicitarios, la documentación de diseño de juego, pistas musicales que nunca ingresaron en la versión final del juego hasta una guía de como armar tu Croc tejido a crochet. Todo esto acompañado también por video entrevistas de las personas detrás del universo de los Gobbos.


Como si fuera poco, el contexto actual de las consolas y sus políticas de exclusivos cada día más difusas permiten experimentar esta joya del pasado no solo en PS4/PS5 (como es de esperarse), sino que además en XBOX Series X|S y Nintendo Switch. Si recordamos que el proyecto original de Croc partió como un supuesto plataformas de Yoshi que la compañía japonesa rechazó, resulta no solo irónico, sino hasta catártico el ver al personaje dentro del catálogo del fontanero, y, además, es una suerte de símbolo, o incluso emblema de que la guerra de consolas llegó a un punto de paz desde hace rato.


croc-8



La aventura comienza de nuevo


Todavía me pregunto los motivos para relanzar este título, será que la nostalgia venció a Argonaut, o, quizás vieron un espacio a ocupar en el mercado frente a tanta ola de remasterizaciones y remakes. Incluso, me pregunto si los speedrunners de Twitch y tantos otros jugadores nostálgicos que seguían repitiendo esta aventura en sus cabezas, habrán jugado un rol clave en este lanzamiento. No creo ser tan importante, sin embargo, aprovecho mi rol como comunicador para teclear la siguiente frase: “CROC SIGUE VIVO”. 



firma-nueva-ariel
 


Si te gusta nuestro contenido podés apoyarnos con un Cafecito. Tu aporte contribuye a que podamos seguir adelante con este proyecto y que podamos brindarte una mayor calidad en nuestros materiales. Gracias.

Invitame un café en cafecito.app